por aquello de que una imagen vale más que mil palabras
Existió y existe desde que el hombre es hombre y ha representado, desde siempre, una buena fuente de penurias, conflictos y enfrentamientos muy severos para la humanidad. Sin embargo, hoy que la globalización ha reducido todas las distancias en el mundo nos es permitido observar, con la precisión de un microscopio, todos los rincones del planeta. Comprobamos así, con angustia, que la desigualdad crece y no para de hacerlo entre todos los hombres.
El avance logarítmico de la tecnología, el conocimiento, hacen posible que tengamos, cada día, más y mejores herramientas para superar los ancestrales desafíos que enfrenta nuestra especie. Sin embargo, también nos permite cuantificar, con absoluta precisión, todas estas variables. Coeficientes como el de Gini* hablan de que esta cuestión -la brecha entre diferentes segmentos de la sociedad- no disminuye e incluso se acentúa en aquellos países que alcanzan niveles óptimos de desarrollo. Los dramáticos momentos que atraviesa hoy Chile no son ajenos, entre otros factores, a esta problemática.
Como quiera que sea, mientras siga habitando dentro nuestro la posibilidad del arte, temas como el que hoy me ocupa encontrarán su cauce de expresión. Así lo testimonia este impactante video de Ugurgallen, que mezcla y recrea, de manera magistral, belleza con laceración.
*El coeficiente de Gini es una medida de la desigualdad ideada por el estadístico italiano Corrado Gini. Normalmente se utiliza para medir la desigualdad en los ingresos, dentro de un país, pero puede utilizarse para medir cualquier forma de distribución desigual. El coeficiente de Gini es un número entre 0 y 1, en donde 0 se corresponde con la perfecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos) y donde el valor 1 se corresponde con la perfecta desigualdad (una persona tiene todos los ingresos y los demás ninguno). Aunque el coeficiente de Gini se emplea sobre todo para medir la desigualdad en los ingresos, también puede utilizarse para medir la desigualdad en la riqueza.
Muy movilizador! Todos podemos realizar acciones concretas en nuestra vida cotidiana que demuestre nuestro compromiso por la igualdad de las personas que habitamos este planeta. Gracias por compartirlo!
Es muy impactante esta obra que documenta el real estado de las cosas en el mundo. Estos días compartí con alumnos dos trabajos que recomiendo mucho, también de dos fotógrafos documentalistas contemporáneos, que dedican su producción en esta línea de investigación: uno, Johnny Miller, con sus fotos digitales satelitales de su serie Unequal Scenes, y la otra , la increíble película de Wim Wenders sobre Sebastián Salgado, » La sal de la tierra». Uno queda sin aliento ante el aura de las imágenes, que hablan por si solas demoliendo argumentos, posturas y justificaciones. Gracias por compartir.
Gracias Cristina, como siempre tus respuestas tienen buen contenido. Procuraré encontrar las obras que me mencionás. Es un tema ante el que resulta imposible ser indiferente. Cariño grande!!!
Excelente y desgarrador el hombre imperfecto que podemos hacer desde cada uno para que no suceda esa es mi pregunta ….. Desde nuestras vocaciones y acciones creo que cada uno pude y pudo hacer algo quizá falta mas
Querida Marcela, conociéndote y sabiendo como le has dedicado la vida a tu profesión y el amor y compromiso que has volcado en ella, no tengo dudas que sos una de las muchas personas que cada día contribuyen a que tengamos un mundo más justo y feliz. De todas maneras me conmovió el video, como está armado, y creo que contribuye a la reflexión en momentos en que las esperanzas y las angustias del día a día parecen venir algo enrevesadas. Cariño inmenso para vos y Carlos
Cuidado! La fotografía, como otras descripciones visuales antaño, se ha usado y se usa en arte pero también como herramienta en política, religión, y cualquier otro objetivo que requiere comunicación. Se usa también como herramienta en las “fake news”.
La ventaja de estas herramientas, fotografía, Twitter u otra parecidas, es que no necesitan 1,000 palabras, actúan como inyección directa a la vena de los sentimientos y no a la de la razón.
Yo creo que para comenzar un proceso para reducir la desigualdad sería más útil hacer un análisis racional de la moral y la educación, durante los últimos miles o decenas de miles de años.
Mi opinión es que el arte es una excelente herramienta de la política, es muy bueno que así sea!!!
Y política es justamente lo que se necesita para intentar resolver cuestiones tan dolorosas y angustiantes como la desigualdad. El autor, con su impresionante composición, lo que logra es sacudirnos y recordarnos, de manera contundente, que existen dramas que, lejos de atenuarse con la evolución, parecen cobrar aún mayor intensidad.
Los hombres somos, antes que nada, seres emocionales que además tenemos la capacidad de razonar.
Gracias por tu comentario Jorge. Abrazo
Creo que mezclar política y arte puede ser peligroso. La política está movida por intereses, a veces “buenos” y a veces “malos”. Específicamente, los movimientos que tienen como bandera los DDHH son movidos por política.
Yo escribo esto teniendo en la mira el arte soviético de la época de Stalin, el arte nacionalsocialista en la época de Hitler, el arte franquista o el de la Italia fascista o el de la China de Mao Tse Tung.
La fotografía en especial es, como arte, uno de los más peligrosos porque es la más realista, pero sin tercera dimensión, y a veces manipulada.
Como la energía atómica, depende para que se usa.
No se si se nota, pero estoy amargado por la injusticia en el mundo pero también tengo presente que esta es una enfermedad antigua y endémica y Creo que requiere nuevos tratamientos.
Disfruto tu blog y tus pinceladas. Un fuerte abrazo.
Muy impactante las imagenes!!!!
Creo que sublimar es lo unico que podemos hacer frente a tanto dolor!!tanta desigualdad naturalizada!!
Ojala cada uno logre metabolizar asi el horror para sobrevivir en un mundo tan violento..
Gracias por la informacion sobre el «coeficiente»»
Coincido plenamente con vos, Sara, sobre todo en tu referencia a tanto dolor!!! tanta desigualdad naturalizada!!!
Gracias, como siempre, por aportarme tus puntos de vista
Genial Albert!!!
Gracias querido Ariel!!!
Abrazo grande para vos y todo el 18
Gracias, imposible no compartirlo
Gracias a vos, Cristina.